.
¿Qué queremos decir?

¿Qué queremos decir?

    Alba Hernández

La capacidad de aprender o de hablar un idioma se pierde cuando no hemos conseguido transmitir bien un mensaje. Esto sucede en cualquier idioma, entre nativos o entre nativos y extranjeros. Aunque por todos es sabido que el chino es uno de los idiomas más difíciles del mundo, personalmente considero que una de las tareas más difíciles que tiene el ser humano es aprender a expresarse y transmitir correctamente lo que quiere decir en cualquier idioma.

En 2013 estuve estudiando chino en la Universidad de Pekín y durante ese año aprendí que, a pesar de lo poco que sabía del idioma, era capaz de hacerme entender o, al menos, eso me parecía. Efectivamente, eso me parecía, pues más tarde ese año aprendí que en la cultura china no se usa una forma directa para decir las cosas, sino más bien todo lo contrario. Para los españoles es lo que llamamos comúnmente “andarse por las ramas”. Cuando parecía que me entendían, realmente simulaban hacerlo, pues no habían entendido nada. Aparentemente “no es políticamente correcto” decir directamente “no te he entendido”. Una vez que sabes esto, como español, te atreves a decir directamente “¿no has entendido nada, verdad?”, y es posible que te contesten que no, pues ven que te has dado cuenta, y tampoco está bien mentir.

Aún recuerdo una de las primeras comidas con colegas chinos, cuando mi vaso estaba lleno de agua y me preguntaban si quería más agua, –te sirven el agua desde una tetera, pues es costumbre en China que el agua se beba caliente– a lo que yo respondía, evidentemente, que no, pues mi vaso estaba lleno. En mi cabeza resonaba la pregunta “¿por qué me habrá preguntado eso, si está viendo que mi vaso está lleno?”. Después de preguntarme “lo evidente”, me di cuenta de que es una manera de expresar que ellos se van a echar agua. Digamos que es más educado para ellos preguntar antes a los demás para luego servirse uno o, al menos, esa fue la conclusión que personalmente saqué. En este caso, la lengua china no supuso ningún problema, sino que más bien fue la falta de conocimiento sobre la forma de expresarse en la cultura china, la que suscitó ese sentimiento de extrañeza o sorpresa. De este modo, y siempre desde un punto de vista personal, aprender a saber con quién estamos hablando para saber qué quiere decir y cómo podemos hacerle llegar mejor nuestro mensaje y que no haya malentendidos, es algo imprescindible para una buena comunicación.

aprender chino madrid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Qué interesante…

¿Quieres saber más? Suscríbete a nuestra newsletter.

Nuestras redes sociales

       

Posts relacionados

La ciencia médica en China: más de tres mil años de evidencia científica

Os dejamos una de las ponencias que se dieron en la Jornada de Medicina China en el Centro Cultural de China en Madrid, el pasado 25 de abril.

Publicado el 21 de mayo de 2019

Cursos de Cultura China 2019/2020

Hoy en día, la creciente importancia que en todos los ámbitos tiene el coloso asiático hace mucho más necesario que nunca conocer la cultura china. En este nuevo post resumimos los aspectos más destacados que se abordarán en la próxima programación de cursos de cultura china para el año académico 2019-20.

Publicado el 29 de agosto de 2019

EL MOVIMIENTO MADERA, el resurgir de la vida

AUTOR: Rafael de Mora Sánchez Reflexiones sobre Cosmología: Durante el invierno, la vida se interioriza y congela, siendo un fiel reflejo del Movimiento Agua que rige esta estación. Con la llegada de la primavera, el Movimiento Madera deshiela la vida, permitiéndola rebrotar construyendo un nuevo comienzo.

Publicado el 15 de junio de 2021

La revolución Taiping: el desafío del pueblo chino a los Qing o el germen revolucionario de la China moderna

En este artículo queremos hablarte de las revoluciones campesinas que tuvieron lugar en la China del siglo XIX y del impacto que tuvieron en la sociedad china de ese siglo.

Publicado el 20 de marzo de 2019